La automatización se ha convertido en un eje fundamental en los proyectos de infraestructura y edificación. Tareas que antes tomaban horas — como la exportación de sólidos desde modelos de Civil 3D o Revit — hoy pueden resolverse en minutos gracias al uso de lenguajes de programación y entornos visuales.
En este artículo quiero compartir mi experiencia comparando dos enfoques: la programación en C# y el uso de Dynamo, con un caso concreto: exportar sólidos de manera simultánea.
1. El reto: exportar sólidos de manera simultánea
En proyectos de infraestructura, como corredores viales o redes de servicios, es común que los modelos contengan múltiples corredores, superficies o elementos constructivos. Exportar estos sólidos uno a uno no solo consume tiempo, sino que también abre la puerta a errores humanos.
La solución es clara: automatizar el proceso para que se ejecute de forma masiva y con control de parámetros (nombres, capas, formatos de salida).
2. Dynamo: simplicidad y accesibilidad
Dynamo se ha popularizado por su interfaz visual y nodal, que permite a profesionales sin experiencia en programación acercarse a la automatización.
-
Ventajas
- Fácil curva de aprendizaje.
- Rápida creación de flujos para tareas repetitivas.
- Integración directa con Revit y Civil 3D mediante paquetes.
- Ideal para prototipos y validaciones rápidas.
-
Limitaciones
- Menor control sobre procesos avanzados.
- Dependencia de paquetes externos, que pueden volverse obsoletos.
- Dificultad para manejar grandes volúmenes de datos.
En el caso de exportar sólidos, Dynamo puede manejar la tarea si se diseña un flujo que recorra todos los elementos, pero la eficiencia se ve reducida cuando hablamos de cientos de sólidos.
3. C#: potencia y escalabilidad
C# es el lenguaje base del ecosistema de Autodesk y permite interactuar directamente con las APIs de Revit, Civil 3D y AutoCAD. Esto otorga un nivel de control y robustez que va mucho más allá de Dynamo.
-
Ventajas
- Ejecución más rápida y estable en operaciones masivas.
Escalabilidad: el mismo código puede usarse en distintos proyectos y adaptarse a nuevos requerimientos. - Posibilidad de crear plugins personalizados (.dll) que se integran en el Ribbon.
- Manejo avanzado de errores y validaciones.
- Exportación simultánea a múltiples formatos (DWG, DXF, STL, etc.).
- Ejecución más rápida y estable en operaciones masivas.
-
Limitaciones
- Curva de aprendizaje más alta.
- Requiere conocimientos de Visual Studio, .NET Framework y las APIs de Autodesk.
En el escenario de exportar sólidos, C# puede recorrer de manera programática todos los corredores y superficies, generando los sólidos automáticamente y exportándolos en un solo clic. Esto no solo ahorra tiempo, sino que garantiza uniformidad en los resultados.
4. Reflexión final
La elección entre Dynamo y C# depende del objetivo y el perfil del usuario. Dynamo es perfecto para quienes buscan resultados rápidos sin entrar en programación avanzada. Sin embargo, cuando se trata de procesos críticos y repetitivos en grandes proyectos, C# ofrece la robustez y escalabilidad necesarias.
En mi experiencia, la mejor estrategia es combinar ambos enfoques: usar Dynamo para prototipar y validar ideas rápidamente, y luego consolidarlas en un plugin robusto en C# que garantice eficiencia y estandarización a largo plazo.
0 Comentarios